FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un cuestión que suele provocar mucha controversia dentro del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios diarias como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en situaciones ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más corta y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.



En este medio, hay múltiples rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, bloqueando acciones bruscos. La región alta del pecho solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía según del género vocal. Un equívoco usual es pretender llevar al extremo el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, mas info expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page